Los fuertes fueron el símbolo de la disputa por el control de las Molucas. En un territorio hostil, con los enemigos situados a poca distancia, los europeos concentraron sus poblaciones en torno a fuertes y baluartes repartidos por todo el archipiélago. Aunque algunos de ellos ya existían desde inicios del siglo XVI, fue la confrontación hispano-holandesa la que hizo que el archipiélago se llenara de nuevas construcciones defensivas: desde los grandes fuertes-ciudades del Rosario (Kastela) y Malayo (auténticas poblaciones urbanas donde fueron acogidos habitantes procedentes de diferentes lugares, desde las islas cercanas hasta de China o Japón) hasta pequeños baluartes en medio de la selva, custodiados por una decena de soldados con el objetivo de guardar un paso se comunicaciones o un acceso a zonas de cultivo.
En el siguiente grabado alemán de inicios del siglo XVII se aprecia la distribución de los principales fuertes de Ternate y Tidore, a los pocos años de la llegada europea a la isla
En el siguiente grabado alemán de inicios del siglo XVII se aprecia la distribución de los principales fuertes de Ternate y Tidore, a los pocos años de la llegada europea a la isla
Achte Schiffart, oder kurtze Beschreibung, was sich mit den Holländern und Seeländern in den Ost-Indien... Anno 1599, 1600, 1601, 1602 und 1603, zugetragen... zusammen gezogen durch Levinum Hulsium (Frankfurt, 1608)
A- Gamalama, residencia del sultán de Ternate
B- Monasterio portugués de San Paulo
C- Balimette (Calamata)
D- Mezquita de Talamgame
E -Malayo
F, G, H, I, K- Pueblos
L- Isla de Hiri
M- isla de Maytara
N, O- Fuertes portugueses en Tidore
P- Mariequohequo (Marieco el Grande)
Q- Maariecodrini (Marieco el Chico)
R -Telotamardi (Toloa)
S - Isla de Ilea
T- Costa del Moro (Gilolo)
V-isla de Meao
Situación actual de las principales fortificaciones españolas en las Molucas