Mientras la "Banda del Norte" estaba históricamente ligada a Ternate, la llamada "Banda del Sur" tenía un estrecha vinculación con Tidore. La alianza española con el sultán de Tidore permitió a los españoles establecer pequeñas guarniciones en algunos puntos de esta región con el objetivo de controlar los pasos de acceso terrestre a la costa contraria de Halmahera.
Estos pequeños enclaves tenían una importancia estratégica ya que evitaban la larga navegación a través de los extremos norte y sur de la gran isla de Halmahera. De esta forma los alimentos de su región oriental estaban disponibles en una jornada por tierra en vez de varias semanas de navegación.
Diferenciamos dos zonas: Dodinga y Payahe. Cada una de ellas asociada a las grandes bahías de la costa occidental de Halmahera.
La region de Dodinga está conformada por la amplía bahía dispuesta sobre la sección más estrecha de la isla de Halmahera. Desde Ternate y Tidore tras una corta navegación de podía llegar a la población de Dodinga, desde donde se acometía una travesía de algo más de una hora para cubrir los cinco kilómetros de distancia que separaban las dos costas de la isla de Halmahera, de este modo se accedía a la bahía de Kau. El control de esta región fue objeto de disputa entre los sultanes de Ternate y Tidore.
Si Dodinga era la puerta de entrada, Tafongo conformaba la puerta de salida. Fue en este punto donde se documenta la existencia de un fuerte de origen español: el fuerte de Tafongo
Fuerte de Tafongo
Otras denominaciones:
Lugar y fuerza de Tafongo
Ubicación:
Tanjung Tafongo, Nusa Ambo, Wasile Selatan, Halmahera
Cronología:
1609 / 1620
Características y hechos principales:
Origen español. En 1609 los españoles controlaron el lugar por su importancia como vía de comunicaciones a la costa nordeste de Halmahera (donde existían poblaciones cristianas).
En 1620 el gobernador Luis de Bracamonte decidió desmantelar el fuerte para poder reforzar las posiciones de Tidore. Su control a Tidore se cedió al sultán de Tidore.
Dodinga -- Tafongo
Distancia: 12 kms
Tiempo recorrido: 2 horas, 40 minutos
Máximo desnivel: 96 metros
Si el eje Dodinga-Tafongo constituía la entrada norte a la costa oriental de Halmahera, la región de Payahe, frente a la isla de Maquián, era la entrada su a la región de Weda (conocida en las Molucas por su abundancia de sagú).
Fuerte de San Juan de Toseo
Otras denominaciones:
Toseo, Toheso, Tosjeo
Ubicación:
Toseho, al norte de Payahe. Junto al río, alejado de la costa
Cronología:
1609 / 1622
Características y hechos principales:
Origen español. Construido en 1611 para asegurar el aprovisionamiento de sagú de la región de Weda.
En 1622 el fuerte fue cedido al sultán de Tidore quien la acabó perdiendo en la década de los 40 ante los continuos ataques ternates-holandeses.
En 1644 los holandeses construirán en la costa de Payahe el cercano fuerte Diemen
Toseo -- Weda
Distancia: 22 kms
Tiempo recorrido: 5 horas 30 minutos
Desnivel máximo: 497 metros