Dentro de la llamada "Banda del Norte" distinguimos tres poblaciones que fueron controladas durante cortos periodos por los españoles de las Molucas. Las capitulaciones de conquista de 1606, firmadas tras la conquista de Ternate, hicieron a los españoles legítimos soberanos de este territorio. Sin embargo, estuvieron lejos de poder imponer su control. Los rebeldes ternates, con apoyo holandés, se refugiaron en esta zona que pasó a ser el mayor foco de resistencia al control español.
GILOLO / JAILOLO
Gilolo, era uno de los reinos históricos de las Molucas y uno de los principales aliados españoles durante la primera mitad del siglo XVI. Las expediciones de Loaysa (1526-1535) y Villalobos (1544-1546) siempre contaron con el apoyo de sus sultanes. Acogidos en su población pudieron resistir los ataques comandados por los portugueses desde Ternate. Este apoyó le costó caro a Gilolo, ya que tras la salida de los últimos expedicionarios de la expedición de Villalobos, una flota ternate-lusa atacó y destruyó el reino como castigo y represalia por su anterior ayuda a los españoles. En 1551 Gilolo fue incorporado al reino de Ternate y su sultán fue degradado al título de sangihe, cargo local inferior al sultán que portaban los jefes de muchas otras islas menores de las Molucas). Para la cultura Molucas esta decisión supuso la ruptura del equilibrio de las Molucas (basado en la coexistencia de los cuatro reinos históricos del archipiélago: Ternate, Tidore, Gilolo y Bachan), culpable del inicio de su decadencia y de la cesión de su poder a los europeos.
Fuertes de Gilolo (Gamlamo-Jailolo) y San Cristóbal de Dofasa (Gufasa)
Fuerte de Gilolo
Otras denominaciones: Benteng Gamlamo
Ubicación:
Gilolo, sobre un promontorio a un altura de 24 metros sobre el nivel de mar, cerca del río y a unos cinco kilómetros de la costa.
MANSYUR, S., “Sebaran Benteng Kolonial Eropa Di Pesisir Barat Pulau Halmahera: Jejak Arkeologis Dan Sejarah Perebutan Wilayah Di Kesultanan Jailolo”, PURBAWIDYA, vol. 5, no 2 (2016), p. 138. (Distribution of European Colonial Fortress in Coastal of West Halmahera Island: Archaeological Traces and History of Annexation in the Sultanate Jailolo Region).
Cronología:
1ª mitad XVI; 1611/ 1620
Características y hechos principales:
De origen local, sede del sultán de Gilolo. La veintena de españoles de la expedición (1528) residentes en Gilolo ayudaron en su construcción. Los españoles de la expedición de López de Villalobos (1544) también colaboraron en la mejora de las defensas de la ciudad. En 1551 portugueses y ternates destruyeron la ciudad.
En 1606, en virtud de las capitulaciones de conquista de Ternate, el 14 de abril de 1606, los españoles tomaron posesión de Gilolo. El control fue leve, la oposición local (más la ayuda holandesa) expulsó a la guarnición española que defendía la población.
En 1611 la llegada de una flota a las Molucas comandada por el gobernador de Filipinas Juan de Silva permitió la recuperación de Gilolo. Los españoles reconstruyeron la fortificación principal de la población (en cal y piedra).
La fortaleza llegó a contar con tres baluartes
En 1620 el gobernador de las Molucas, Luis de Bracamonte la cedió al sultán de Tidore (quien la perderá ante la presión ternate y holandesa ese mismo año).
Fuerte de Dofasa
Otras denominaciones:
San Cristobal de Dofasa, Benteng Gufasa
Ubicación:
Gufasa (antiguo puerto de Gilolo)
Cronología:
1611/ 1620
Características y hechos principales:
Origen español. Construida en 1611 tras la recuperación de Gilolo para el control del acceso marítimo a Gilolo.
En 1620 se cede al sultán de Tidore.
Al norte de Gilolo, junto al río del mismo nombre, y a un día por mar del fuerte Malayo, se encontraban los fuertes de Sabugo, puerto y población que controlaba la región de Sahu (rica en bosques de sagú).
Sabugo fue el lugar fue donde se refugió el sultán Zayde de Ternate tras la conquista de 1606. Una expedición española fue a buscarlo, tras regresar a Ternate y firmar las capitulaciones, el 17 de abril, Juan Juárez de Gallinato tomó la población en presencia de toda la aristocracia local.
Fuerte de la población (Benteng Sabuga) y fuerte del puerto (Benteng Tabuga)
Otras denominaciones:
Saboega, Sabuga di Lako Akelamo
Ubicación:
En el curso interior del río Sabugo,
Lako Ake Lamo Village, East Sahu District, West Halmahera Regency.
Cronología:
1611/ 1613
Características y hechos principales:
La llegada de la expedición de Juan de Silva desde Manila permitió la toma del lugar, expulsando a la guarnición holandesa que defendía la población.
La conquista del fuerte Marieco de Tidore, hizo que se decidiese desmantelar el fuerte para construir el fuerte de Marieco el Chico de Tidore
Otras denominaciones:
Tabugo, Tabula
Ubicación:
Puerto de Sabuga, desembocadura del río, Lako Akelamo Village, East Sahu District, West Halmahera Regency.
Cronología:
1611 / 1620
Características y hechos principales:
Construido en 1611 para defender la entrada del río y acceso a la población.
Abandonado en 1613 para reforzar Tidore